Máximo Quitral: “Chile enfrenta una elección polarizada y un clima aún distante de la segunda vuelta”
El historiador analizó el escenario electoral, las preocupaciones sociales y el impacto de la gestión gubernamental en medio del proceso hacia el ballotage.

(CNN Radio Argentina) - Máximo Quitral, historiador y analista político de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, señaló que las dos fuerzas que disputan la presidencia enfrentan un dilema, especialmente el oficialismo, que esperaba superar el 30% de apoyo en primera vuelta.
En CNN Primera Mañana, afirmó que ahora "van en la búsqueda de votos de sectores distintos a los que ella representa", mientras que "todas las candidaturas de derecha por sí solas están sobre el 50%", lo que deja a la oposición mejor posicionada para el ballotage.
Indicó que ambas candidaturas representan "puntos absolutamente distintos, una especie de polarización ideológica", aunque anticipó que podrían moderarse de cara a la segunda vuelta.
Sin embargo, el analista advirtió que "todavía no hay un clima de segunda vuelta, está todo recién reacomodándose", y que factores como los votos nulos, la abstención y la cercanía con las fiestas podrían influir en el proceso.
Además, destacó tres grandes preocupaciones para el votante chileno que son la seguridad, marcada por la presencia del crimen organizado y aseguró que "hay una radiografía de distintos grupos que están operando, más allá del Tren de Aragua".
Luego señaló a la economía, sobre lo que remarcó que Chile "hace mucho rato que ha dejado de ser una fuente de interés de inversión extranjera" y finalmente, la migración, especialmente en el norte, donde "el Estado no ha sido capaz de frenar la irrupción del crimen organizado".
El historiador también se refirió al desgaste del gobierno, que registra "una alta desaprobación sobre el 60%".
Comentó que algunas fuerzas políticas han comenzado a adoptar posiciones más críticas, tras la aprobación de una acusación constitucional contra autoridades vinculadas al aumento de las tarifas eléctricas.
Máximo Quitral concluyó que estas decisiones generaron "un IPC inflado, artificial", con impacto directo en el transporte público, la educación y el costo de vida, lo que "golpeó severamente al gobierno en medio de la campaña presidencial".
