Logo CNN
Sociedad

Libertad educativa: “Se termina la gratuidad de la escuela”

La investigadora del CONICET Romina de Luca advirtió que el proyecto impulsado por el Gobierno acentúa la desigualdad, fortalece el modelo de vouchers y desplaza al Estado hacia un rol subsidiario. “Lo que desaparece es la educación pública y gratuita tal como la conocemos”, afirmó.

Escuelas privadas

(CNN Radio Argentina) — Romina de Luca, investigadora adjunta del CONICET y coordinadora del Área de Educación del CEICS, analizó en Regreso CNN de Mariana Arias y Pepe Gil Vidal el proyecto de libertad educativa impulsado por el Gobierno y aseguró que abre un escenario de fuerte retroceso para la educación estatal y la igualdad de oportunidades.

Según explicó, la iniciativa “instaura en el sistema educativo la lógica del sistema de vouchers, donde las familias pasan a ser el eje y el Estado asume una función subsidiaria”. De Luca señaló que el texto insiste en que “las familias son el agente natural y primario de la educación”, pero la diferencia con la normativa actual es que “ahora el Estado deja de ser garante y se ubica en un rol secundario”.

La especialista advirtió que el proyecto habilita que las escuelas decidan aspectos estructurales del funcionamiento: calendario, hasta un cuarto del currículum y la contratación y despido de docentes. “Esto implica una reforma laboral en el campo de la docencia”, afirmó.

En relación a la educación en el hogar y los formatos híbridos, consideró que la medida “refuerza los prejuicios familiares” y debilita el carácter de la escuela como espacio de lo común. “Pensar que cualquier persona puede convertirse en agente educativo es problemático. La escuela deja de funcionar como contrapeso frente a las desigualdades culturales y sociales de origen”, sostuvo.

Uno de los puntos centrales es el financiamiento. De Luca alertó que la iniciativa “coloca a las escuelas privadas en pie de igualdad con las estatales”, lo que equivale a redirigir recursos públicos hacia el sector privado. “La masa de recursos es limitada. Otorgarle financiamiento completo a las privadas implica quitárselo a las estatales. Es el fin de la educación pública y gratuita tal como la entendemos”, dijo.

Asimismo, remarcó que el proyecto “profundiza la fragmentación” al permitir que cada escuela fije parte de sus contenidos: “Vamos a tener un sistema más desigual. ¿Cómo se evalúa un sistema donde un cuarto del currículum es distinto en cada institución?”. Recordó que en Argentina “más de 12 millones de personas mayores de 25 años no terminaron la secundaria”, lo que vuelve irreal la idea de que todas las familias están en condiciones de decidir contenidos educativos.

El texto también introduce la posibilidad de enseñanza religiosa en escuelas públicas. Para De Luca, esto “pone fin a la laicidad del sistema educativo” y contradice el rol de la escuela como espacio universal. “El Estado debería ser laico. Esta generalización de la educación confesional es muy grave”, sostuvo.

Consultada sobre modelos comparables, mencionó el caso de Chile: “La evidencia muestra que el esquema de vouchers aumenta la segregación educativa. Ese es el espejo en el que nos vamos a mirar”.

Sobre la educación especial, señaló que “aparece muy devaluada y mencionada de forma marginal”, algo que consideró coherente con otras políticas del Gobierno en el área de discapacidad.

De Luca concluyó que el proyecto “agrava los problemas existentes en lugar de resolverlos”. Y remarcó: “Aumentar la desigualdad en una sociedad ya desigual, con una escuela que se moldea según los recursos de cada familia, es abandonar la idea de la educación como espacio de lo universal y lo común”.

Arte representativo de la radio

Panorama Sports

En vivo
80%