Jacobs: “Argentina debe volver a un capitalismo normal, con crédito y reglas claras”
El economista Eduardo Jacobs sostuvo que la baja de tasas abre el camino hacia un sistema de crédito sostenible y afirmó que el país necesita “reglas que no puedan alterarse”, respeto por la propiedad privada y justicia eficiente. También consideró que las retenciones deberían eliminarse cuando vuelva el crecimiento y defendió el acuerdo comercial con Estados Unidos.

(CNN Radio Argentina) — Eduardo Jacobs analizó el impacto de la baja de tasas anunciada por el Gobierno y aseguró que marca un cambio estructural necesario en la economía argentina. “Estamos saliendo de esta época tormentosa que fue la previa de las elecciones. Todos los cambios que se dieron de ahí para acá son muy positivos, y la baja de tasas inaugura un camino que Argentina tiene que recorrer tarde o temprano”, afirmó.
El economista explicó que la Argentina se encuentra muy rezagada en materia de crédito en comparación con la región: “En América Latina todos tienen una relación crédito-producto arriba del 50%. En Estados Unidos llega al 100, Brasil al 80, Chile al 70. Y nosotros no llegamos al 10%, estamos en el 8%. Tenemos todo un recorrido para endeudarnos sanamente, crecer y mejorar el nivel de vida”.
Jacobs sostuvo que un sistema crediticio sólido es central para el desarrollo: “En el mundo toda la gente compra la casa a crédito, el auto a crédito, las empresas se endeudan para invertir. Ese es el mundo que nos espera si seguimos haciendo las cosas bien”.
“El capitalismo tiene reglas”: déficit cero, propiedad privada y justicia que funcione
El economista advirtió que Argentina debe consolidar un marco institucional estable: “No podemos volver a un camino de hacer cualquier cosa. En los próximos años debería hacerse carne que hay cosas que no se pueden alterar: no tener déficit fiscal y respetar los derechos de propiedad son las claves del funcionamiento del capitalismo”.
Además, remarcó que la justicia es un pilar del desarrollo: “Si la justicia funciona mal, está jorobado. No es solo que la tasa de interés baje o que el país trabaje sin déficit. Si alguien mete la mano en la lata, tiene que ser sancionado. Necesitamos que los organismos de control funcionen y que lo básico se cumpla”.
Retenciones: “El primer impuesto que hay que sacar”
Jacobs fue categórico al evaluar la carga sobre el sector agropecuario: “No se puede vivir con retenciones, es un absurdo. Somos el único país del mundo que castiga así a las exportaciones”.
Afirmó que, con crecimiento económico, el Gobierno debería avanzar en su eliminación: “Las retenciones van a dejar de existir en cuanto tengamos un año de crecimiento fuerte. Estoy seguro de eso”.
Acuerdo con Estados Unidos: una oportunidad para modernizar sectores
Sobre el acuerdo comercial con Estados Unidos, Jacobs lo consideró un paso clave para un país “entre los más cerrados del mundo”. Advirtió, sin embargo, que algunos sectores deberán adaptarse: “Tenemos puntos flojos. No tenemos una ley de patentes sustentable y eso afecta al sector farmacéutico. En el agro tampoco tenemos una ley de semillas válida internacionalmente. Nuestra productividad es menor a la de Brasil o Paraguay por no usar tecnologías de última generación”.
En este marco, pidió una discusión seria dentro de cada industria: “Los sectores tienen que ponerse los pantalones largos. No se puede negar la competencia. Hay que buscar nichos de competitividad y bajar la carga impositiva. Para crecer hay que importar mucho”.
Reglas claras para integrarse al mundo
Jacobs sostuvo que el país debe asumir estándares internacionales: “El capitalismo requiere aceptar las reglas del juego. Un país normal es un país con reglas normales”.
Y concluyó que el acuerdo con Estados Unidos es una oportunidad estratégica: “Necesitamos abrirnos. Un acuerdo con una de las principales potencias del mundo es fundamental para discutir cuestiones estratégicas y atraer inversiones”.
