Logo CNN
Economía

Flavio Castro: “Estamos en la antesala de un nuevo ciclo de confianza”

El analista de Criteria, Flavio Castro, evaluó la calma reciente del mercado cambiario y sostuvo que la reacción tras las elecciones abrió “un nuevo escenario político y económico”. Planteó que, si se consolida la confianza, “el esquema cambiario pierde relevancia” y que diciembre podría traer mayor demanda de pesos y más oferta de dólares.

Mercados. Foto: Télam

(CNN Radio Argentina) – Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, analizó en CNN Economía y Actualidad de Julieta Tarrés el movimiento reciente del mercado cambiario y la reacción de los activos financieros después del 26 de octubre. Según explicó, la economía atraviesa “esa calma después de la tormenta”, en un contexto donde los inversores esperan definiciones políticas y fiscales antes de fin de año.

El especialista destacó que la reacción del mercado tras las elecciones fue contundente: “El Merval tuvo la suba en un solo día más histórica en los últimos 30 años, con compresión del riesgo país y suba de los bonos”. Sin embargo, señaló que el dólar mostró “más resiliencia”, hasta que el Gobierno confirmó el esquema de bandas y dio nuevas señales que alejaron al tipo de cambio del techo.

Castro sostuvo que los inversores se encuentran en una etapa de transición: “El mercado está esperando un nuevo catalizador que impulse el valor de los activos argentinos”. En especial, mencionó la curva de bonos soberanos hard dollar: “Creemos que ahí todavía hay espacio para que siga comprimiendo bien”.

Un esquema cambiario menos relevante si se sostiene la confianza

Consultado sobre el debate en torno al esquema de bandas, Castro remarcó el pragmatismo oficial: “El Gobierno tiene un estilo muy discrecional en la parte monetaria”. Y afirmó que la discusión cambiaria pierde peso en un contexto de estabilidad: “Argentina está delante de un nuevo ciclo de confianza y lo puede capitalizar, el esquema cambiario en sí no es tan relevante como en el escenario previo de desconfianza”.

Explicó que, en períodos de incertidumbre, los agentes económicos se refugian en el dólar y eso “frena la actividad y pone mucha presión sobre el tipo de cambio”. Pero, en cambio, si se consolida la confianza, se puede generar “un incremento en la demanda de pesos, en el gasto y en la inversión”, lo que reduce el protagonismo del régimen cambiario.

Diciembre: demanda de pesos, cosecha fina y oferta adicional de dólares

De cara al cierre del año, Castro señaló que se aproxima un período clave: “Entramos en la temporada de mayor demanda estacional de pesos, y eso ayuda”.

Agregó que noviembre podría ser “uno de los meses de mayor emisión de empresas en dólares en el exterior”, lo que sumaría oferta adicional al mercado, siempre que se mantenga la confianza.

Respecto al comportamiento del público, sostuvo que podría darse un círculo virtuoso: “El ahorrista promedio compra cuando el dólar sube. Si baja, no mira. Con un mercado tranquilo y más demanda de pesos, eso puede cambiar hacia fin de año”.

Tesoro y Banco Central: un trabajo en conjunto

Castro también evaluó la posibilidad de un accionar coordinado entre el Tesoro y el Banco Central: “Alguno de esos puntos se va a tener que materializar. El Gobierno da señales de que no está apurado por acumular reservas y prioriza el proceso de desinflación”.

Sin embargo, advirtió que la dinámica de deuda externa será determinante: “A partir de diciembre, si la Argentina puede empezar a rolear deudas, eso va a cambiar mucho las decisiones del sector público respecto a la acumulación de reservas”.

Finalmente, remarcó que las obligaciones siguen presentes: “Claramente, la Argentina necesita acumular reservas. Las metas hay que cumplirlas”.

Arte representativo de la radio

TNT Sports

En vivo
80%