Logo CNN
Economía

Ariel Coremberg: "Los recursos naturales pueden ser una bendición o una maldición"

El economista advirtió que el potencial de Vaca Muerta no es una "salvación" económica. Subrayó que la riqueza de los recursos naturales depende de la "administración" y del fin del populismo, y sugirió que la dolarización podría ser la única garantía para el ahorro argentino.

Pesos dolares

(CNN Radio Argentina) – Ariel COREMBERG , economista, dialogó este martes con Julieta Tarrés en CNN Economía y Actualidad acerca de su análisis "con Vaca Muerta no nos salvamos", donde argumenta que los recursos naturales del país pueden ser una bendición o una maldición, dependiendo de la administración política y económica.

El economista comenzó advirtiendo sobre el optimismo excesivo en torno al yacimiento no convencional: "Los recursos naturales no nos van a salvar como país, dependemos de otros factores ... pueden ser una maldición como una bendición. ¿Sabes de qué depende? De algo principal: cómo lo administrás ”.

Coremberg explicó que el valor de Vaca Muerta, al aplicar proyecciones de precios internacionales, "me da 7% del PBI ", desmintiendo proyecciones que la ubican en 10 veces el PBI. Aunque el sector de gas generaría un superávit energético y ahorraría divisas, advirtió: "De ninguna manera reemplaza todo lo que exporta el complejo agroindustrial , que constituye alrededor del 70% de nuestras exportaciones. No nos va a resolver ya sustituir los dólares que necesita Argentina".

La maldición de los flujos de dólares

Coremberg señaló que el problema de la Argentina no es la generación de riqueza, sino su retención y uso, un fenómeno cíclico en la historia económica del país: “Los flujos son los ciclos que vos estás mencionando. Entonces, cada generación que le toca un flujo distinto de estos que vos mencionaste en la historia, se apropia de esa riqueza y se la guarda ... Los dólares están, pero están en el sector privado ”.

El economista mencionó que la dolarización es un fenómeno de todas las clases sociales: "El argentino con pesos en la mano se dolariza de manera espontánea. Ante el riesgo político, yo lo denomino riesgo populista ". En este contexto, el ahorro de los argentinos funciona como un factor de inestabilidad: "Argentina guarda en el colchón 20.000 millones de dólares y después vamos corriendo a China oa Trump y le pedimos 20.000 millones de dólares aumentando la deuda externa. Es una locura".

Dolarización como garantía

Ante la pregunta de cómo cambiar el chip idiosincrático del ahorrista, Coremberg fue categórico sobre la dificultad de romper el ciclo de desconfianza: "Hay una versión extrema a la austeridad. El dilema es entre tener una economía ordenada, sea más o menos redistributiva, frente a una economía que se financia con impuesto inflacionario ".

Planteó que, por la falta de un acuerdo institucional duradero que garantice el respeto al ahorro, la dolarización formal de la economía podría ser la única alternativa: "O sepo... o reconocer que no tenemos una moneda para ahorrar por ahora . Eso fue la convertibilidad y eso sería la dolarización. No habría más remedio que dolarizar".

El economista argumentó que si se respeta el ahorro del argentino, se elimina el problema de la fuga: "Los ahorristas somos todos. Si no respetamos ese ahorro, vamos a seguir en este dilema. Por ahora la única garantía que le encontré es dolarizar formalmente y aceptar que el dólar es la moneda común de los argentinos".

Finalmente, Coremberg recordó que la historia argentina está marcada por la inestabilidad: “Dada que esta historia nos condena, no habría más remedio que dolarizar ”. Y cerró: "Yo quiero resultados y quiero una garantía. ¿Es mejor dolarizar que cerrar el Banco Central? Me van a respetar mi salario y mi ahorro y no van a generar una explosión inflacionaria. Quiero esa garantía".

Arte representativo de la radio

Trasnoche CNN

En vivo
80%